martes, 20 de marzo de 2012

DESARROLLO DEL LENGUAJE.

 El lenguaje se desarrolla durante los primeros años 5-6 años de vida, aunque no se alcanza su pleno dominio hasta los 12. Como se ha dicho en la entrada anterior, el lenguaje es la capacidad de todos los seres humanos para comunicarse. De este modo, dado que estudiar una capacidad en su globalidad de manera objetiva es prácticamente imposible, el desarrollo del lenguaje se valora según el desarrollo observable de las diferentes dimensiones del lenguaje, a saber: fonética, semántica, morfo-sintaxis y pragmática.

Ahora nos centraremos en el desarrollo de la producción del habla.

*Para Piaget el lenguaje es un elemento más de la capacidad cognoscitiva del niño y, por tanto, depende igualmente de su desarrollo intelectual, por lo que estará influido también por las etapas del desarrollo que él mismo describió. Sin embargo, él propone dos grandes etapas. La primera sería de lenguaje egocéntrico y duraría hasta los 7 años. Según Piaget los niños comprendidos en esas edades no tienen una intención real de comunicarse.Jakobson, sin embargo, no está de acuerdo con el desarrollo en etapas, ya que considera que las primeras vocalizaciones no tienen nada que ver con el posterior desarrollo de las palabras. Este autor, defiende la existencia de un periodo silencioso entre ellas.



Primera fase: vocalizaciones. Hasta 2-3 meses.
Primeros sonidos
Tipos de sonidos.
Características
Sonidos vegetativos
Llantos, gemidos, estornudos, eructos…
*Según Piaget, los llantos y sonidos, muy agudos en su mayoría, estarían asociados a malestar. 
Arrullos (2meses)
Primeros sonidos vocálicos de una sílaba
Gorjeos (3meses)
Sonidos guturales que incluyen vocales y consonantes.
Balbuceo (6meses)
Los sonidos C-V se repiten de forma rítmica.
  • Aunque nos suenen ininteligibles, los sonidos que emiten los recién nacidos expresan diferentes estados. De entre ellos, aquellos que hagan referencia a la comodidad se convertirán el balbuceo.
  • Distinguen diferentes entonaciones en el habla humana, aunque no responden significativamente a ellas. 
 

Segunda fase: Lalación o balbuceo. Hasta 5-7 meses.
  • Juegos vocálicos repetitivos, con tendencia a una mayor articulación.
  • No todos los autores presentan esta fase como diferenciada de las otras dos, sino que reconocen una primera fase de los 0-6 meses y otra de 6-12.



Tercera fase: intencionalidad comunicativa. Hasta 8-12 meses.
Tipos de balbuceos.
Balbuceo simple (a partir de los 5 meses)
Combinación de consonante y vocal (ga, da, ma)
Balbuceo duplicado (6-7 meses)
Encadenamiento de sílabas repetidas (bababa)
Repertorio conductual añadido: sonrisa, expresión facial, miradas…
Ecolalia o balbuceo variado (8-10 meses)
Imita de manera inmediata lo que dice otro hablante (camión-mión)
Produce sílabas combinando CVC, VCV.
Protopalabras.
Parloteo o jerga expresiva (a partir de 10 meses)
Combinaciones de sonidos diferentes, con entonaciones distintas, sonidos ininteligibles con patrones prosódicos y de entonación parecidos a los del habla materna (bada, dabu)
Protopalabras.
  • Responden a palabras como no, adiós, o su nombre.


·12-18 meses. 


  • Utilizan unas 50 palabras. 
  • Estrategias fonológicas usadas sistemáticamente: 
    1. Reduplicaciones (lela-abuela) 
    2.  Asimilaciones de un sonido a otro (ti-si)
  • Frases de dos palabras. 
* Hasta los 2 años, nos encontraríamos en la etapa sensoriomotora del desarrollo, según Piaget, quien señala que, en toda la etapa descrita anteriormente, el niño utiliza el lenguaje en una especie de monólogo, acompañando siempre la acción con la palabra y creando, mediante el habla, una realidad a dónde la acción no puede llegar. 



·18 meses-4 años:
  • Adquiere palabras a un ritmo acelerado. 
  • Producciones más complejas.
  • Al final son capaces de producir casi todas las consonantes y vocales excepto r, z; y de utilizar los tiempos verbales y palabras sin peso semántico como artículos, preposiciones, etc.
  • Vocabulario de unas 900 palabras, aunque comprende muchas más. 
  • Comprende conceptos de tiempo.
  • Identificación de colores. 
  • Participación en conversaciones y realización de preguntas. 
  • Comprensión de cuentos infantiles. 
·5-6 años.
  • Conscientes de las diferencias que suponen los cambios en los sonidos (pato/gato) y de la estructura fonológica de las palabras.
  • Utilizan unas 1500 palabras.
  • Adaptan el habla al interlocutor.
  • Son capaces de definir palabras y usar conjunciones.  
*Aquí terminaría la etapa preoperatoria de Piaget. Según el autor, en esta etapa el monólogo pasa a ser en pareja. Esto quiere decir que el niño asocia su acción a otra persona, pero realmente no espera que se le entienda, ni quiere provocar cambios en quien tiene delante.


·10 años.
  •  Avances importantes en la comprensión de las variaciones en entonación y otros rasgos prosódicos, y su significado. (ironía)
o   La palabra está fijada.
o   Pensamiento abstracto.

* Durante la etapa de operaciones concretas (7-12 años), se desarrolla el lenguaje socializado, la segunda gran etapa que propone Piaget para la descripción del desarrollo del lenguaje. En esta fase, el niño, por primera vez, habla con el otro con el fin de provocar alguna reacción en él. Aparece pues, la información adaptada al otro, la burla, las órdenes, las preguntas, siempre que requieran una respuesta del otro,  y las respuestas, excluyendo aquellas que formen parte de una conversación. A los 12 años, con la entrada en la etapa de operaciones formales, se alcanza el total dominio del lenguaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario